jueves, 26 de noviembre de 2009

Fin de nuestro tema


Aqui finalizamos el trabajo de la Region Metropolitana,Pampeana y cuenca del Plata


Espero que lo hayan disfrutado como nosotros lo disfrutamos al hacerlo



Desde luego gracias por a vernos visitado y elegido


Atte:


Alan Caceres Administrador del Blog

Tambien le recomendamos que entren a estas paginas son de nuetros periodicos escolares dentro de la escuela Hermitte

"La GaZeta"









miércoles, 18 de noviembre de 2009

Fuentes y produccion


Toda la informacion fue importada de:

Wikipedia(Calentamiento global,Regiones de Argentina,Provincia de Buenos Aires)
Taringa(Sitios turisticos de la Argentina e informacion de la Educacion en Argentina)
Google(Imagenes e informacion de Salud y sitios turisticos)


Programas Usados

Windows Maker(Editor y creador de peliculas "Mi buenos Aires Querido"

Musica(Bajofondo-perfume,Soda Stereo-La Ciudad de la Furia,Fito Paez-El diablo de tu corazon)

Realizacion del Video por Producciones AEC

Integrantes

Liza Mariela Villalba
Alan Caceres
Administradores del Blog e investigacion
Micaela Guzman
Variado


Escuela Ing.Hermitte Nº34


Espero que hayan disfrutado su visita por nuestro blog.



Se pide disculpas por las faltas de ortografias en los dichos textos o errores que se pueden llegar a encontrar a los usuarios de Blogspot



sábado, 14 de noviembre de 2009

"Problemas Ambiantales en las provincias"

"Contaminacion en Argentina"

Cordoba

graves procesos de erosión hídrica y eólica.

La erosión, tanto hídrica como eólica, constituye un serio problema que se acrecienta con el tiempo, reduciendo el potencial productivo agrícola - ganadera de la región

excesiva agriculturización y retroceso de los bosques nativos.

El abandono del sistema alternado de cultivo y pastoreo, vigente desde principios de siglo, en favor del cultivo continuo e incluso del doble cultivo continuo, en muchos casos contribuyó a la erosión de los suelos, tanto hídrica como eólica.

La utilización de sistemas de labranza mínima o labranza cero y otras prácticas de conservación de suelos ha disminuido el problema, pero su adopción no es amplia.

Debido a una generalizada tala de los bosques nativos para la producción de postes, leña y carbón en la zona centro y sur de la provincia, prácticamente ha desaparecido el distrito del Algarrobo y en el sudeste el subdistrito del Tala.


contaminación industrial y urbana.

Los factores ambientales y el crecimiento del sector industrial produjeron, en la provincia, una situación de fuerte riesgo desde el punto de vista de la contaminación ambiental, de la salud pública y del trabajo.

Muy importante es el papel jugado por las actividades industriales, cuya generación de desechos produce contaminación ambiental, ligados a la actividad de empresas grandes y pequeñas, muchas veces ubicadas en áreas cercanas a los centros urbanos


contaminación atmosférica.

Si bien existe muy poca información acerca de los niveles de contaminación del aire en la provincia de Córdoba, existen algunas mediciones disponibles para la Ciudad de Córdoba. Como puede verse en el cuadro siguiente, estos valores sugieren que las concentraciones de partículas exceden las metas recomendadas por la EPA



La Rioja

La Rioja: ¿el cromo llega a la sangre?

Los vecinos de Nonogasta hicieron juicio a la curtiembre Yoma: entre sus 7.000 habitantes ya hubo 4 jóvenes con leucemia en los últimos tres años (tres murieron). Abundan las afecciones respiratorias y de la piel. Los desechos líquidos rebasan las lagunas de tratamiento y corren por las calles. Se teme que el cromo haya alcanzado las napas.

San Luis


San Luis: agua mala

Los problemas se concentran en la capital. El río Seco —que atraviesa el sector norte y muere en napas profundas— recibe los líquidos no depurados de dos parques industriales. El dique Cruz de Piedra ya no puede abastecer de agua a la ciudad, debido a la proliferación de algas.


Santiago del Estero

Santiago del Estero: tóxicos en un lago

El lago del dique frontal de las Termas de Río Hondo sufre un altísimo grado de contaminación, que provoca gran mortandad de peces. Se debe a los residuos tóxicos vertidos a los ríos que lo alimentan —en especial el Dulce, que recibe
los desechos de los ingenios azucareros tucumanos—, y a los efluentes de la minera Bajo La Alumbrera.


Tucuman

Un río tucumano totalmente sofocado

Al Salí, principal río de la provincia, van a parar cada año 150.000 toneladas de basura de los centros urbanos, 66.000 de residuos cloacales, 400.000 de desechos industriales, y los minerales que vuelca la planta de procesamiento de
la minera Bajo La Alumbrera. En 2002 se lanzó el Plan de Producción Limpia, que busca corregir los procesos productivos para eliminar o reducir al máximo los residuos

Corrientes


Corrientes: químicos y residuos cloacales

En algunas ciudades, los residuos cloacales desaguan en lagunas o canales, porque la concesionaria de la red aún no construyó plantas de tratamiento. Los ríos también reciben el agua de las arroceras fumigadas con productos químicos.

San Juan



Napas contaminadas y polvillo en San Juan

El basurero de la ciudad de San Juan, a 40 kilómetros, está saturado y jamás fue tratado para evitar que la napa se contamine. Las cuatro comunas vecinas tiran la basura a campo abierto. La capital sufre además el polvillo lanzado por los
hornos de Electrometalúrgica Andina, que causa problemas respiratorios.





"Visita la Region Pampeana"


El paisaje de esta región ofrece muchos atractivos para el turista: Las sierras, los ríos, los vestigios arqueológicos, lugares históricos y manifestaciones culturales.


Provincia de Córdoba

Córdoba dio el puntapié inicial a la explotación racional y orgánica de la industria turística en el país.

Fue ella, mucho antes de que se despertara la “fiebre” de la costa atlántica, el lugar casi exclusivo de los veraneantes, ocupando en la actualidad el centro entre los dos polos de atracción mas importantes de la Argentina: Mar del Plata y Bariloche.

Córdoba es el turismo del descanso y uno de los destinos preferidos de las familias con niños. Contribuyen a eso un paisaje de excepción, donde río, arroyos, lagos, sierras y valles atraen a un gran número de personas, tanto en invierno como en verano, para practicar deportes acuáticos en los diques, realizar excursiones por lugares naturales, practicar montañismo o simplemente para disfrutar de la vida de las principales ciudades.

Los centros turísticos se ubican hacia el noroeste de la provincia, en medio de las sierras tapizadas de una exuberante vegetación. Entre ellos podemos mencionar Córdoba capital, Carlos Paz, Alta Gracia, Capilla del Monte, La Cumbre, La Cumbrecita, Tanti, La Falda, Santa Rosa de Clamuchita, Mina clavero, Villa General Belgrano y Villa María, estas dos últimas localidades se caracterizan por ser la sede de reconocidos pastizales del folklore y de las costumbres populares.


Cordoba,las sierras




Provincia de San Luis


Villa de Merlo:Allí al pie de las sierras de Comechingones, Merlo se ha desarrollado hasta transformarse en el mejor centro turístico de la provincia de San Luis. Y dicen los merlinos, que si a su reconocido microclima se le suman los paisajes, la villa podría clasificarse -lisa y llanamente- como si fuera una categoría hotelera: pero en lugar de cinco estrellas habría que ponerle cinco soles

Fotografía del Parque Nacional Sierras de las Quijadas




Villa Merlo(San Luis)




San Juan



El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna esta situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, a 330 km de la ciudad de San Juan, Argentina.A nivel científico se hizo célebre ya con anterioridad al exhumarse allí esqueletos fosilizados de algunos dinosaurios.
Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada.El valle ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros.




El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna


San Juan identificada como la tierra del sol posee imponentes montañas, valles y turbulentos ríos del deshielo de los Andes creando un paisaje casi único, posee numerosos atractivos, que están comenzando a ser intensamente explotados para el turismo.


Tucuman


La Casa de Tucumán, oficialmente denominada Casa Histórica de la Independencia, es un edificio histórico localizado en el centro de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la independencia definitiva del país el 9 de julio de 1816

Tucumán posee gran cantidad de áreas naturales protegidas y aún (aunque reducidas) zonas de selva y bosque montano practicamente vírgenes. Entre los sitios de gran atractivo turístico corresponde señala

San Pedro de Colalao,La Cocha,Cerro San Javier,Ruinas de Quilmes,Simoca,Raco.....



Vista panorámica desde el Cerro San Javier - San Miguel de Tucumán




SANTIAGO DEL ESTERO

Termas de Río Hondo es una ciudad argentina, en la Provincia de Santiago del Estero, en el departamento Río Hondo, a orillas del Río Dulce.La ciudad tiene interés turístico termal, principalísimo centro termal de América ya que la misma se encuentra sobre una terma mineralizada de 12 km a la redonda. La ciudad cuenta con una infraestructura hotelera de más de 170 establecimientos de distintas categorías, con 14.500 plazas además de numerosos campings



Rio Hondo


La rioja


Talampaya ocupa las serranías bajas del oeste riojano, exponiendo notables procesos erosivos que forman cañadones de rectos y altos paredones, como el del río Talampaya y los que se aprecian en Los Cajones. Además existen amplios sectores casi desprovistos de vegetación, denominados huayquerías, en donde se destacan la presencia de unas pocas hierbas carnosas como la verdolaga.



Talampaya


Catamarca

Cuesta del Portezuela: A lo largo de 18 Km., entre numeroso miradores naturales y por las laderas coloreadas por los lapachos, y los palos borrachos, un camino zigzagueante recorre la cuesta del Portezuelo-"un pueblito aquí, otro más alla y un camino largo que baja y se pierde.."- y culmina en la cumbre de Ancasti.



Cuesta de Miranda

martes, 10 de noviembre de 2009

"Sierras Pampeanas"





"Sierras pampeanas"




Cerro General Belgrano de 6250 m Provincia de La Rioja


El nombre de "Sierras Pampeanas" puede dar lugar a equívocos y hacer suponer que las mahuidas y otras serranías de la provincia de La Pampa (como las de Lihué Calel) forman parte del conjunto; también sería erróneo suponer que las sierras bonaerenses como las de Tandil (o la Tandilia toda incluyendo a las Sierra de los Padres, Sierras de Balcarce, Sierras de Olavarría) más el importante sistema de la Ventania son parte de las "Sierras Pampeanas" por emerger en medio de la Pampa Húmeda bonaerense


Son un conjunto de sierras que se extienden en el centro-oeste del país, de norte a sur a través de siete provincias: Tucuman,Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Cordoba y San Luis.

Ubicacion de la Region en el Mapa

Principales áreas





La región de las Sierras Pampeanas se subdivide en diversas subregiones o áreas muchas veces muy diferenciadas en su aspecto: de norte a sur:




Entre Tucumán y Catamarca: Cumbres Calcahaquíes, Sierra del Aconquija;
en Catamarca: Sierra de Belén, Sierra de Ambato, Sierra de Ancasti o (Sierra del Alto), Sierra de Fiambalá, Sierra de Hualfín;
en La Rioja: Sierra de Famatina, Sierra de Sañogasta, Sierra de Velasco, Sierra de los Llanos, Sierra de los Colorados, Sierra de las Minas, Sierra de Chepes, Sierra de Paganzo;
en San Juan: Sierra de Valle Fértil, Sierra de la Huerta;
en Santiago del Estero: Sierra de Ambargasta, Sierra de Guasayán, Sierra de Sumampa;
en San Luis: Sierra de las Quijadas, Sierra de Varela, Sierra del Portezuelo, Sierra del Alto Pencoso, Sierra del Yulto, Sierras de San Luis, Sierra de Guayaguas, Sierra de Cantantal, Sierra del Tala;en Córdoba: Sierras de Córdoba incluyendo las Sierras de Comechingones (estas últimas son compartidas como linderas con San Luis)





Clima



La mayor parte de esta región posee un clima árido y semiárido de sierras y campos, esto es un: clima continental moderado con altas temperaturas en verano y primavera y bajas temperaturas en invierno; sin embargo en las vertientes orientales de las montañas tucumanas y en las de Ancasti (Catamarca) prospera una feraz nuboselva o nimbosilva merced al carácter perhúmedo (extremadamente húmedo) de la zona; por su parte gran parte de la zona que se encuentra dentro de las provincias de Córdoba y San Luis goza de un ameno clima muy semejante al mediterráneo con intensas lluvias veraniegas ("chaparrones") y nevadas invernales (como la registrada el 5 de septiembre de 2008 a pocos días del inicio de la primavera), en estas sierras de Córdoba y San Luis prosperan bosques densos de algarrobos, chañar, caranday y coníferas. Las temperaturas y precipitaciones varían según la altitud, la latitud y la orientación de las sierras. Los registros de temperaturas medias anuales varían entre 12º C y 18º C. Las mayores precipitaciones se producen en las laderas que enfrentan a los vientos del este, en donde se condensa la humedad de tales vientos provenientes del Océano Atlántico





Recursos Hídricos


El agua dulce es un recurso muy valorado ya que escasea en la mayor parte de esta región. En la franja situada a lo largo del frente montañoso, se instalan pueblos, debido a que allí existen aguas subterráneas.Existen ríos cortos y torrentosos así como gran cantidad de arroyos y arroyuelos que llevan escasos caudales, con crecidas breves y violentas originadas por las lluvias de verano. Estos ríos se aprovechan para la producción de energía hidroeléctrica la cual es generada en bellos lagos-embalses



Fauna



La fauna es muy variada. Entre los animales autóctonos se encuentran: el puma, la taruca (en el sector septentrional de esta región), el gato montés, zorro de las pampas, armadillos como el quirquincho y la mulita; roedores como la vizcacha y el cuis.La organización del espacio en este ámbito responde a tres factores naturales básicos: la disposición de cordones montañosos, las variaciones de altitud y el clima. De hecho existen importantísimas variaciones de bioma en las Sierras Pampeanas: zonas semiáridas, zonas de nimbosilva o yunga (en las vertientes orientales de las montañas tucumanas y de Ancasti en catamarca), zonas moderadamente fértiles cubiertas naturalente de bosques en Córdoba y San Luis. En la zona árida de La Rioja y Catamarca se encuentran vicuñas, llamas y más ráramente alpacas; en la zona de nimbosilva tucumana se encontraban casi hasta inicios de siglo XX yaguares ("tigres"), tapires ("antas"), y pecaríes ("chanchos de monte"), la existencia de osos de anteojos no se documenta desde el siglo XVIII. La avifauna es muy variada y relativamente abundante, en las zonas más altas y áridas predomina el cóndor, luego se encuentran jotes, en las llanuras fértiles como las de las "Pampas de Tucumán" eran o son comunes el ñandú ("avestruz" o "surí"), los teros y las "perdices" (tinamidos), en las zonas boscosas y selváticas las pavas , los loros (por ejemplo el loro barranquero), colibríes, pájaros carpinteros o palomas como la "torcaz" o urquía.La fauna de origen europeo se ha aclimatado y constituido especies autóctonas tras varios siglos, por ejemplo el caballo criollo, diversas variedades de burros, chivos, chanchos, vacunos y ovinos llamados genéricamente criollos



Armadillos


Economía


Los oasis de riego agrícola-ganaderos concentran la actividad económica básica de la región. La producción de papa, vid, olivo, hortalizas, frutales, leche y carne bovina y caprina que se obtiene, se destina especialmente para el consumo local. Se práctica la apicultura artesanalmente, produciéndose más núcleos de abejas que producenmiel. Sólo en aquellos oasis donde la abundancia de agua es mayor, la producción es enviada al mercado nacional. La explotación de las salinas es un recurso económico para los vecinos de la zona, ocupados de la industrialización de la sal. Son las mayores del país, abarcando 8.400 km² de extensión. Ciertas zonas se destacan por la producción casi artesanal de vinos y aceite de oliva, así como por una gran variedad de quesillos,panes casers, empanadas, dulces (los más conocidos a nivel nacional son el dulce de batata y el dulce de membrillo) y licores. La mayoría de estos productos se vende hasta el presente (año 2008) dentro de la región, principalmente asociada tal venta con el turismo.
En efecto, merced a sus climas y espectaculares paisajes las Sierras Pampeanas resultan uno de los grandes polos turísticos de Argentina.



Empanadas






lunes, 9 de noviembre de 2009

"Problemática ambiental"






El Paraná de las Palmas recibe un sinnúmero de descargas cloacales, desechos industriales y agrotóxicos. Aguas abajo se encuentran las tomas que proveen de agua potable a Buenos Aires, La Plata y sus alrededores, donde vive un tercio de la población de Argentina.









La sedimentación en el Río de la Plata






Su lecho está ocupado por bancos de arena y arcilla que obligan a su permanente dragado para posibilitar la navegación. Dicho método no suprime las causas de la potente sedimentación sino que solamente atenúa sus efectos, reflejo de procesos de erosión hídrica que ocurren a miles de kilómetros de distancia. Algunos signos reproducen espectacularmente su impacto sobre las economías vinculadas a los puertos de los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata, que exportan aproximadamente 20 millones de m³ de sedimentos de los canales de acceso, a un costo de 20 millones de dólares anuales.








Calentamiento Global en la Argentina


Mapa de la Argentina y de las consecuencias del Cambio Climatico

La contaminación, las grandes represas y los cambios climáticos amenazan con destruir algunos de los ríos más importantes del mundo en las próximas décadas, lo cual será agravado por la escasez de agua que extinguirá numerosas especies acuáticas

La cuenca del Plata es una de las reservas de especies animales y vegetales más importantes del mundo

Viven allí y sólo allí 355 especies de peces; abarca cerca de tres millones de kilómetros cuadrados y es la segunda más grande de Sudamérica




CAMBIO CLIMATICO: UN ESTUDIO DE CIENTIFICOS ARGENTINOS Y URUGUAYOS



Prevén para los próximos años más inundaciones en la Argentina


En cinco décadas el caudal de los ríos Paraná y Uruguay creció entre un 30 y un 40%. Llovió hasta un 30% más en el Río de la Plata, cuyo nivel aumentó. En Capital llueve 350 milímetros más al año que hace un siglo.



Los científicos son contundentes: si los funcionarios y los técnicos no tienen en cuenta los efectos del calentamiento global —que ya se observan en toda la franja costera del Río de la Plata, y en el río mismo—, el aumento de tormentas y la mayor intensidad de las sudestadas implicarán pérdidas millonarias a causa de las inundaciones, las que además serán cada vez más frecuentes.

El calentamiento del planeta causado por la emisión de gases de efecto invernadero ha provocado un incremento en el nivel del mar. Y éste, a su vez, ha hecho subir el nivel del Río de la Plata en 17 centímetros durante el siglo pasado.

"Unos dos tercios de ese aumento se produjeron en los últimos 40 años, y la tendencia es positiva, a razón de 2 a 3 milímetros por año", señala el doctor Vicente Barros, titular de Climatología en la UBA e investigador superior del Conicet.

Esto se combina con otros efectos del cambio climático. Casi todos ellos conducen a lo mismo: más agua y, además, en una larga y ancha franja costera —del sur del Delta hasta Punta Rasa, extremo sur de la bahía Samborombón— ya de por sí afectada por una fuerte erosión. Una franja donde las construcciones y las obras públicas avanzaron sin atender a estos fenómenos naturales, y donde continúan proyectándose sin tener en cuenta el cambio climático.

Equipos de científicos de ambas orillas, en el marco de un programa financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), estudiaron desde varios ángulos lo que está ocurriendo y bosquejaron lo que puede llegar a suceder.

Observaron, por ejemplo, que en las últimas cinco o seis décadas llueve de un 20 a un 30 por ciento más en la cuenca del Plata. Que los caudales del Paraná y del Uruguay se incrementaron entre un 30 y un 40 por ciento. Que de las cuatro grandes crecidas del Paraná a partir de 1931, tres se registraron en los últimos veinte años.

Esto ha traído algunos beneficios a la Argentina. Hubo más energía hidroeléctrica en Salto Grande. El área cultivable se amplió hacia el oeste. Y en general toda la zona agrícola se volvió más productiva.

Pero las cosas son diferentes en nuestra costa rioplatense. No todos los centros urbanos pueden tolerar el aumento de las lluvias. En la Capital Federal, por ejemplo, en los últimos años cayeron unos 1.300 milímetros; son 350 milímetros más que hace un siglo. Y como también se han hecho más reiteradas las tormentas intensas, también lo son las inundaciones.

Además, los vientos en el Río de la Plata han rotado hacia el este, lo cual, sumado a la elevación del nivel del río, implica mayor incidencia de las sudestadas.

El doctor Roberto Kokot, geólogo y docente de la UBA, junto con el geógrafo Sebastián Ludueña, trazaron mapas de las áreas que se anegan: cada año quedan bajo el agua 583 kilómetros cuadrados.

"Esto es lo que está sucediendo ahora, sin tener en cuenta el aumento del nivel del mar ni la erosión —apunta Kokot—. Por el cambio climático va a haber más frecuencia de tormentas, por lo que esos períodos de recurrencia pueden ser más cortos".

¿Cuántos edificios públicos, escuelas, fábricas, espacios recreativos pueden resultar dañados si todos esos factores se combinan entre sí, potenciados por cambios climáticos cuya magnitud a futuro se ignora? ¿Cuántas personas pueden resultar perjudicadas?

La doctora Claudia Natenzon, docente en la carrera de Geografía de la UBA y especialista en problemáticas del riesgo ambiental, lideró una investigación sobre el tema. Si bien en la peor inundación rioplatense, el agua llegó a la cota de los 3,90 metros sobre el nivel del mar, el equipo relevó la afectación que causaría si alcanzara los 5 metros, ya que no existen mapas topográficos costeros inferiores a esa cota.

Según el último censo, en 2001 vivían en esa banda casi 1,9 millón de personas (lo cual no significa que todas llegaran a ser víctimas de la crecida). El daño potencial alarma: en esa franja, en la Capital, hay ahora 144 centros de salud y 1.771 establecimientos educativos; en La Matanza, 91 y 746 respectivamente, y 474 industrias; en Quilmes, las fábricas son 1.268.

Pero los científicos no quieren hacer previsiones catastróficas. Pretenden simplemente que, a la hora de planificar, las autoridades y los técnicos tengan en cuenta sus investigaciones.

"Las obras públicas que tenemos hoy fueron hechas para un clima que ya se modificó —señala Barros—. Y ningún plan maestro tiene en cuenta el cambio climático".



Calentamiento Global

"La cuenca del Plata"

Mapa de la cuenca del Plata

Cuenca del Plata

La Cuenca del Plata, con una superficie de 3.200.000 Kilómetro cuadrado es la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, y la totalidad del territorio de Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes afluentes, los ríos Paraná y río Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata. El conjunto fluvial y lacustre de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, uno de los mayores reservorios continentales del Mundo.La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente los gobiernos de los países implicados estudian la forma de aprovechar de forma sustentable el acuífero guaraní a fin preservar la cuenca para futuras generaciones y asegurar la provisión de agua potable a los habitantes. Los dos grandes ríos de la cuenca, el río Paraná y el río Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos río Paraguay, río Pilcomayo, río Bermejo, río Salado,río Carcarañá, río Tercero, río Cuarto, río Iguazú, Río Salado,Río Gualeguay, Arroyo Nogoyá,Río Mocoretá, Río Gualeguaychú, Río Miriñay,Río Aguapey, Río Negro, Río Guaycurú, Río Pilagá, Río San Javier,Río Guayquiraró y río Samborombón, entre otros





Rios de la Cuenca del Plata


Ubicación geográfica

La Cuenca del Plata se encuentra entre los paralelos 14 y 37º Sur y los meridianos 43 y 67º Oeste, con aproximadamente 3.200.000 km², abarcando parte de Brasil y Bolivia, la totalidad de Paraguay y gran parte del Uruguay y la Argentina. Es geopolíticamente importante en Sudamérica, pues abarca tres zonas con distintas características hidrográficas, económicas y socioculturales: el río Paraguay, el Alto Paraná y el Paraná Medio e interior

Principales ríos del sistema Cuenca del Plata

Se compone de cuatro importantes sub-cuencas: la cuenca propia del Río de la Plata, y las cuencas de los ríos Uruguay,Paraná y Paraguay. El conjunto comprende las cuencas de los tributarios andinos de estos, como el río Bermejo y el río Pilcomayo. En tan enorme extensión se pueden encontrar distintos ambientes acuáticos naturales, que van desde los típicos de agua dulce hasta aquellos en que esta se mezcla con agua de mar en un típico estuario, a la desembocadura del Río de la Plata.

Características generales de la Cuenca del Plata


La Cuenca del Plata tiene 3.200.000 km², en la que se destacan el río Paraná, uno de los más grandes y caudalosos del mundo, y los ríos Paraguay y Uruguay. Este conjunto hidrográfico desemboca en el Río de la Plata y, por intermedio de este, en el Océano Atlántico. El caudal medio de la cuenca es de 23.000 m³. La mayoría de estos cursos son navegables por buques de mediano porte y casi todos ellos por trenes de barcazas.
Existen numerosas represas hidroeléctricas en operación, principalmente en la cuenca del Río Paraná. En territorio brasileño las principales son Paranoa, Dourada, Das Furmas, Ilha Solteira, Jupia e Itaipú (en la frontera con Paraguay). En territorio uruguayo, sobre el Río Negro se ubican Rincón del Bonete]] y Rincón de Baygorria. En el río Uruguay, frontera entre Uruguay y la Argentina, se encuentra la represa de Salto Grande. En la frontera entre la Argentina (Provincia de Corrientes) y Paraguay se encuentra la Represa de Yacyretá, sobre el río Paraná y el embalse de Cabra Corral, en el Río Saladillo (Provincia de Salta, Argentina).
En las nacientes del Río Paraná la precipitación media anual está entre 1200 y 1700 mm. En el río Paraguay la precipitación media anual varía entre 1000 y 1400 mm. Ambos ríos se unen en confluencia a 50 km aguas arriba de la Ciudad de Corrientes, en la zona conocida como Paso de la Patria, y drenan cuencas de aproximadamente el mismo tamaño. El aporte del Alto Paraná en la zona de Paso de la Patria es de 12.000 m³/s, y el Río Paraguay contribuye con un caudal medio anual de 4.000 m³/s, totalizando un caudal medio anual de 16.000 m³/s.
Hasta dicho punto la cuenca del Río Paraná tiene pendientes bien marcadas y una red de drenaje bien desarrollada; en cambio, en el Río Paraguay las pendientes son mucho menores y la red de desagües es menos desarrollada. En la cuenca superior del río Paraguay existe una región de grandes pantanos, de una extensión de unos 400.000 km², llamada PantanalEl Pantanal, donde las aguas remansan demorando su escurrimiento.La reserva natural del Iberá se encuentra en la zona noroeste de la Provincia de Corrientes; la componen los Esteros y las Lagunas del Iberá con una extensión de 13.000 km², drenando al río Paraná por intermedio del río Corriente. Esta gran cuenca es un lugar del que disfrutan miles de pescadores, donde encuentran el conjunto más variado de peces (especies) deportivos del mundo.



Rio Parana


Las subcuencas y sus afluentes



Cuenca del río Paraná


La cuenca del río Paraná es la de mayor superficie (1.510.000 km²) y el río, nacido de la unión de los ríos Paranaiba y Grande, es, a la vez, el curso más largo: 2570 km. Si se le suman los 1200 km del río Paranaiba, la longitud total asciende a 3740 km. Desde su nacimiento hasta la desembocadura pueden diferenciarse tres tramos: el superior o Alto Paraná (hasta la confluencia del río Paraguay, 1550 km), el Medio Paraná (722 km), y el Paraná inferior o Delta (hasta la confluencia con el río Uruguay, 298 km)

El Alto Paraná

El punto clave en el curso del Alto Paraná —en el que recibe, por la margen izquierda, al último de sus grandes tributarios, el Iguazú, que se vierte en él después de recorrer 1320 km bajando desde la Sierra del Mar con rumbo Este-Oeste, junto el Tieté integra el grupo de las grandes vías fluviales que permitieron la expansión de la colonización portuguesa a expensas de los dominios hispánicos.
El Alto Paraná es un río de meseta que corre encajonado entre abruptas barrancas labradas en las coladas de meláfiros (rocas efusivas permo-carboníferas) que dan origen a la formación de rápidos, correderas y cataratas, entre las que se destacan las cataratas del Guayrá, ubicadas 193 km aguas arriba de la afluencia del Iguazú. Sobre su margen derecha se localiza el territorio del Paraguay y sobre su margen izquierda se localizan los territorios de Brasil y Argentina.Aguas arriba de Corpus, donde el lecho rocoso se halla a solo 5,50 m de profundidad, el Alto Paraná tiene profundidad suficiente para la navegación de regular calado hasta Puerto Méndez, en Brasil. En Puerto Iguazú, el último de los puertos argentinos, donde el hidrómetro marca con frecuencia alturas superiores a los 20 m, el ahondamiento del cauce por el volumen de aguas que arrastra ha sido más intenso que el de sus afluentes, de modo que éstos forman saltos de diferente magnitud antes de desaguar en él





Cataratas del Iguazú





Cuenca del río Paraguay



Río Paraguay.El río Paraguay tiene sus cabeceras en la meseta de Mato Grosso, al sur de la Chapada de Parecis, a 3000 msnm, y recorre 2600 km antes de desembocar en el Paraná. Es la principal vía de acceso para los países mediterráneos del sistema del Plata (Bolivia y Paraguay) y ocupa una vasta cuenca de 1.095.000 km². Con exclusión de sus cabeceras, su curso atraviesa una vasta llanura de escasa pendiente, con grandes planos de inundación, entre los que se destaca por su magnitud e influencia en el régimen de la cuenca la extensa depresión del Pantanal de Xarayes (60.000 km²), que retiene durante dos o tres meses las aguas de las crecientes, provocadas en su curso alto por las abundantes lluvias estivales. De este modo, la onda de creciente llega al tramo inferior del Paraguay entre mayo y junio. Precisamente la presencia de los bañados asegura su régimen permanente, caracterizado por la regularidad, con máximos caudales en invierno y estiaje estival y un caudal medio anual de 5000 m³/s. En sus tramos medio e inferior el río Paraguay divide dos regiones morfológicamente diferenciadas: al este la zona montañosa —que constituye el reborde oriental de la meseta de Brasilia y al oeste la llanura chaqueña —surcada por ríos de caudal marcadamente estacional de origen local, excepto el Pilcomayo y el Bermejo, que le aportan gran cantidad de sedimentos, en especial el segundo, que transporta anualmente 100 millones de toneladas de sólidos en suspensión.







Cuenca del río Uruguay




Mapa de el Rio Uruguay


El río Uruguay, eje de circulación y frontera natural de la Argentina con el Uruguay y el Brasil, es el segundo en importancia dentro del sistema del Plata, con su amplia cuenca imbrífera que cubre aproximadamente 365.000 km². Su curso recorre 1.600 km, desde su naciente en las sierras Do Mar y Do Geral hasta su desembocadura en la confluencia con el Paraná Bravo.
Su amplia cuenca de alimentación se localiza en zonas que reciben 2000 mm anuales de lluvias en los meses de invierno y primavera, y que provocan crecientes retardadas en uno a dos meses. Aunque el régimen del río es muy irregular, pueden identificarse dos crecientes separadas por los estiajes de enero y agosto. El caudal medio anual en Concordia es de aproximadamente 4000 m³/s, aunque se han registrado caudales máximos de 17.720 m³/s (1965). En su curso son frecuentes los derrames basálticos que crean rápidos, saltos y restingas talladas por la erosión hídrica. Precisamente, 15 km al norte de Concordia la ruptura de pendiente de Salto Grande (afloramiento de meláfiros), que marca un límite para la navegación aguas arriba, se ha aprovechado para llevar a cabo el proyecto hidroelétrico homónino.
La obra del complejo Salto Grande afecta el escurrimiento y los procesos erosivos aguas abajo, regulando los caudales. Ha motivado la formación de un gran lago de embalse y la inundación y traslado de poblaciones.
Las costas del río Uruguay son diferentes. Sobre la margen izquierda posee altas barrancas —lo que también se observa en la zona de Misiones, donde forma los saltos de Moconá pero en la zona de Corrientes y Entre Ríos son generalmente bajas. Sus principales afluentes son el Aguapey, Miriñay, Mocoretá y Gualeguaychú en la Argentina, y el río Negro en Uruguay.



Cuenca del río de la Plata


El río de La Plata nace de la confluencia del brazo principal del río Paraná con el río Uruguay, abriéndose en amplio estuario (35.000 km²), compartido por la república Argentina y la República Oriental del Uruguay, que desagota el extraordinario caudal de su vasta cuenca (entre 1600 y 2300 m³/s). Su longitud hasta la línea imaginaria que une la punta Norte del Cabo San Antonio (Argentina) con Punta del Este (Uruguay) es de 275 km, presentando un ancho variable que alcanza 40 km, entre Buenos Aires y Colonia del Sacramento, y más de 270 km en su desembocadura.
El régimen del río está influenciado por los caudales de sus dos principales tributarios y por la acción de las mareas y la participación de las típicas situaciones del tiempo: sudestadas y pamperos que empujan sus aguas respectivamente hacia la costa argentina o uruguaya.
Por la margen derecha recibe una serie de afluentes —La Matanza o Riachuelo, Santiago, Samborombón y otros— entre los que se destaca por su mayor extensión el Salado. Por la margen izquierda el principal afluente es el río Santa Lucía.El Salado del Sur, típico río de llanura, traza gran cantidad de meandros que ocupan su valle plano y muy amplio con numerosas lagunas Chañar, La Picaza, Mar Chiquita, Gómez, del Capricho, Encadenadas del este y muchas más— y tras un recorrido de 650 km, con rumbo noroeste-sudeste por la provincia de Buenos Aires, desemboca en la bahía de Samborombón, oficiando dificultosamente de desagüe para una cuenca cercana a los 40.000 km². En el pasado, su curso se hallaba unido al río Quinto —como atestiguan la serie de cañadas y depresiones que los conectan— pero actualmente constituye un emisario lacunar cuya escasa pendiente y profundidad provocan frecuentes inundaciones y desbordes en ocasión de lluvias copiosas, transformándose por ello en un río improductivo, no apto para riego, navegación o generación de energía, ni siquiera como colector eficiente de los aportes que recibe principalmente por su margen derecha —Vallimanca-Saladillo, Las Flores y Gualicho—. Una serie de obras de defensa para evitar las episódicas inundaciones, principalmente canales, articulan el drenaje de otros cursos que desaguan en la bahía de Samborombón (arroyos de los Huesos y Langueyú), aunque no han demostrado su eficacia. En mayo de 1980 la inundación desplazó casi 30.000 millones de toneladas de agua a todo lo ancho de la cuenca del Salado (7.000.000 ha), anegando centros poblados y campos, cuyo lavado y posterior salinización, y la pérdida del pastizal destinado a la cría de animales provocó ingentes daños a la población